sábado, 22 de abril de 2017

Actividad 2 (MODIFICADA)

Actividad 2: Los textos folcloricos en Educación Infantil.

Los textos folclóricos inevitablemente guardan una relación con personas que han marcado tu vida, siempre recuerdas a alguien que te contaba normalmente abuelas, abuelos, padres y madres y es que de eso se trata. Si nos remontamos a épocas más antiguas, los cuentos eran transmitidos por viajantes, arrieros y feriantes eran los encargados de trasmitir estas historias de pueblo en pueblo, de paraje en paraje, historias que luego se expandían por donde pasaban quedando en la memoria para ser de nuevamente contadas a su propia forma a sus predecesores. Es por ello por lo que existen muchas historias las cuales son anónimas o no se saben su autor a ciencia exacta; ni su final. La verdad que nunca podremos resolver esa curiosidad de saber cual de todas es la versión original. En este bloque veremos la antítesis a la última entrada que hice en el blog, la cual hablábamos de libros con un autor reconocido.
Los cuentos folclóricos siempre son contados antes que leídos,  y es por ello por lo que nos acordamos de nuestros abuelos o abuelas que le daban esa emoción o ese suspense que a cada nieto le encanta.

Los textos folclóricos tienen unas peculiaridades que le caracterizan que son fácilmente identificables:

a)  Como he indicado anteriormente es de transmisión oral, no tiene autor determinado. Los autores en este caso son aquellas personas que lo han ido transmitiendo oralmente en algún momento. Y esa historia que en un primer momento pudiera ser real con el paso del tiempo “el boca a boca”, ha podido sufrir variaciones.

b)   Las historias folclóricas habitualmente tienen diferentes finales, diferentes personajes, diferentes situaciones que dependiendo del emisor del cuento aparecerán unas u otras. Esto es debido como hemos dicho al boca a boca por el que se transmiten. Esto también permite a cada niño o niña elija la versión que más le guste.

c)   Otra característica que se suele dar en estas historias, es que es de tradición popular en las que suelen reflejarse costumbres o tradiciones de pueblos concretos.

d)   Estas historias guardan relación con el ámbito familiar, ya que con el tiempo se han ido transmitiendo de generación en generación de las personas más mayores a las más pequeñas. Ya fueran en momentos en familia o antes de dormir, siempre se daba en un ámbito familiar.

e)   Son historias que reflejan las vivencias y realidades de una época. Podemos ver costumbres arraigadas en pensamientos más tradicionales como puede ser el papel del hombre y de la mujer.

“La etapa infantil es, ante todo, etapa de observación, de aprehender la realidad circundante para crear todo un mundo interior absolutamente inexistente” (López, 1966, p. 34). Como López indica, la etapa infantil está marcada en gran medida por la información que reciben sus sentidos y que a partir de ellos poco a poco construye su realidad.
Cuando existe un interés especial del niño por el cuento, los personajes, las imágenes, los colores y las palabras se genera una relación que permite al niño recrear la historia en su mente y su imaginación comienza a volar, y a crear imágenes mentales. Hay que permitirles reflexionar, analizar y organizar los cuentos, pues a pesar de ser aún muy chicos, su mente comienza a desarrollar estructuras mentales, analizar situaciones, y hacer reflexiones acerca de las acciones o comportamientos de los personajes.

Mi selección se ha debido a que de pequeño vi una película basada en los hermanos Grimm y me gusto tanto que en esta oportunidad he querido profundizar un poco más en ellos. De los distintos cuentos que tienen, he elegido los que me hacían recordar a las personas que me los contaban, mi padre, mis abuelos…

El primero considero que es uno de los más conocidos (de la humanidad). Este cuento podríamos dirigirlo a la edad de 4 años, aunque solo dependería del lenguaje utilizado a la hora de interpretarlo.

Caperucita Roja
Este es un cuento con una cantidad de versiones que no sabría cómo definirlo, ya que de las diferentes historias que he escuchado de Caperucita, no sabría con cual quedarme. Lo que sí sabemos es el inicio de la historia, el nudo y en el desenlace es donde encontramos diferentes formas en las que termina la historia, ya sea  el lobo comiéndose a las dos, o merendando los 3 en casa de la abuela o con el Lobo en el río con una gran cantidad de piedras en su barriga.
Después de echar un vistazo a la web oficial de los hermanos Grimm creo que podríamos identificar el primer relato como el “original”.


Los personajes como sabemos son, por orden de aparición, los siguientes:
Caperucita: Esta es la protagonista del cuento, aparece en todas las situaciones, exceptuando cuando el lobo llega antes a casa de la abuela de caperucita. Su nombre o mote viene de su habitual vestimenta la cual la caracteriza en toda la historia. Una de las cosas que podemos sacar en claro de este personaje es que era humilde, cariñosa y un poco desobediente ya que la historia gira en torno a la decisión que toma haciendo caso omiso de la advertencia que le había hecho su madre: “No te entretengas con gente desconocida”. Por su decisión podemos percibir que se trata de una joven algo rebelde, que quizás se relacione con la etapa adolescente. Y ampliando un poco mas he estado buscando sobre el porqué del color rojo de la caperuza, y afirman que es debido al significado que se le daba al color rojo en el S.XVII que es de cuando data este relato. Y es el color de la envidia ajena, no por sus posesiones materiales ya que provenía de familia humilde, pero si por su físico.

Madre de Caperucita: Aparece solo en el comienzo de la historia, lo que podemos ver por su aparición, es que es una madre humilde, cariñosa y confiada en su hija.

El lobo: Este personaje esta personificado y no existe ninguna diferencia entre las personas y este animal. Su personaje es el malo de la historia ya que consigue embaucar a Caperucita para que coja por el camino más largo de los dos y así poder conseguir su malévolo objetivo.

La abuela: Aparece como una mujer enferma, tan enferma que no es capaz ni de ir a por sus medicinas.

El leñador: Un hombre fuerte y valiente que hace que el cuento de caperucita termine de forma alegre, ya que al final tanto la abuela como caperucita acaban sanas y salvas debido a la acción salvadora de este personaje.

En cuanto al libro, podemos decir que todo gira en torno a la desobediencia de caperucita a la hora de confiar en un desconocido, por lo que podría decirse que este es el tema. Tiene una estructura lineal nada difícil de seguir para la edad de 4 años. El lenguaje dependerá de la persona que lo cuente pues como todos nos lo sabemos podremos utilizar nuestro propio lenguaje. En la pagina anteriormente citada si podemos ver que es un lenguaje muy técnico y con gran cantidad de detalles.

Preguntas reflexivas:
Entre las preguntas que podríamos hacer para que reflexionen y a su vez podamos ver hasta donde han entendido la historia:
¿Qué haríais para que vuestros abuelos se pusieran sanos?¿Le daríais abrazos, le llevaríais algun juguete, pasteles, etc?
¿Quién llegó antes a la casa de la abuela? ¿Creeis que si le hubiera hecho caso a su madre, hubiera llegado antes a la casa de la abuela?
Entre otras.

Pulgarcito


Este cuento también lo he elegido porque tengo recuerdos  contados por mi abuela, al igual que me ha pasado con Caperucita Roja. Al leer la versión de los hermanos Grimm puedo decir que la recordaba más pequeña, y con un grito característico de la historia: ¿PULGARCITO, DONDE ESTÁS? ¡EN LA BARRIGA DEL BUEY!, que no aparece en la versión de los hermanos Alemanes.

La versión que yo recuerdo, Pulgarcito era un humilde niño que intentaba ayudar a su familia pero no logro recordar como acaba en un prado siendo engullido por un buey. Y es su padre quien le salva de un final trágico.

Al igual que el libro anterior, podemos dirigirlo a la edad de 4 años incluso a 3 años para iniciarlos en el conocimiento de los animales


La historia trata de las aventuras que tiene Pulgarcito, un niño como cualquiera de los que están escuchando el cuento, con el único fin de ayudar a su familia en unos tiempos de pobreza.
Pulgarcito: Es un niño que como su propio nombre indica es más pequeño que el dedo pulgar de la mano. Esto se debió a que sus padres desearon con tantas ganas tener un hijo aunque fuera como el tamaño de su pulgar que al final, su deseo se hizo realidad. Es un niño astuto y audaz que intenta por todos los medios ayudar a su familia sin que su tamaño importe.

Padres de Pulgarcito: Familia de origen humilde y trabajadora que se ven obligado a vender a su hijo a unos forasteros con gran poder económico.  Finalmente acaban remendando su error al vender a su hijo a desconocidos y salvándole la vida.
Forasteros: Puede que simbolicen la diferencia entre las diferentes clases sociales que existían en la antigüedad y nos muestran hasta donde llegaba la necesidad de las clases más bajas y la supremacía de las clases más altas.
Ladrones: Aparecen poco tiempo pero es otra de las aventuras de las que atraviesa Pulgarcito. Los ladrones son engañados hábilmente por parte del pequeño y de esta manera  Pulgarcito evita que le roben al cura de una manera ingeniosa.

Lobo: El personaje del lobo aparece en las dos historias, algo llamativo, será porque en esa época este animal era el que atacaba a las granjas y sus habitantes. Esta vez es la persona quien engaña al animal y al igual que los ladrones, cae en una trampa ya planificada por el pequeño pero inteligentísimo Pulgarcito, el cual lo lleva hasta su casa sabiendo que sus padres al oírlo dentro de su panza, lo salvarían.

Bajo mi punto de vista, el cuento tiene un gran similitud con la realidad que se vivía en ese momento en la que los campesinos y  estaban supeditados a la clase mas adinerada, burgueses, etc. El tema central se centra en dar ejemplo de que aunque existan desigualdades entre una persona y el mundo que le rodea, debe utilizar su astucia e inteligencia para salir airosos de todas las situaciones en las que se vea envuelto, siempre con valentía y sin temores. Lo cual es bastante útil para potenciar la autoestima y animar a los alumnos a conseguir sus objetivos en cualquier circunstancia en esta edad en la que se empiezan a relacionar con otras personas ajenas a su círculo familiar y a valorar a cualquier persona, sin importar sus atributos físicos.

Como hemos podido ver, en la página adjunta más arriba, el estilo de redacción es muy parecido al de Caperucita, con explicaciones muy detalladas, con una estructura lineal y un lenguaje con algunas palabras que se salen del lenguaje habitual del alumno. Esto no es una desventaja, ni va a ocasionarnos ningún impedimento a la hora de la transmisión del cuento, sino que se trata de que los alumnos se familiaricen con todas las palabras de nuestra lengua para así aumentar su capacidad de comunicación. Además es una forma de hacerles que se esfuercen por darle significado a partir del contexto que rodea la historia.

Preguntas reflexivas:
¿Como creéis que se sentía Pulgarcito en casa? ¿Ustedes ayudáis a vuestros padres en casa?
Cuando Pulgarcito se va de casa, ¿Como creéis que se sintieron los padres de este?
¿Cuantos animales conoce Pulgarcito en su aventura?
Entre otras preguntas

CHO-CO-LA-TE:

No podía faltar este juego de Palmas en mi blog. Es escuchar esta canción y ver a mis amigas de toda la vida en mi calle, jugando a este juego, al elástico, a la rayuela. Es una canción que me transporta a tiempos en los que la tecnología era lo de menos.  Y también lo he podido llevar a cabo en mi periodo de prácticas en la edad de 5-6 años.

Esta es la canción:
Choooocoooolaaaaateeeee
Choco-choco la-la,
choco-choco te-te,
cho-co-la
 cho-co-te,
cho-co-la-te.
Se trata de un juego cooperativo en el que dos alumnos deberán cantar y dar palmadas con su compañero/a o compañeras/os. Por cada silaba, se deberá de dar una palmada y cada silaba tiene asignada una forma de dar la palmada.
Choco:


La:



Te:

 La canción puede ir dirigida para los mas mayores del ciclo de educación infantil, es decir 5-6 años. Es una forma de trabajar la psicomotricidad gruesa, y se necesita de un gran nivel de concentración. Asignar las partes de la palabra de chocolate con los movimientos de las manos es difícil para edades pequeñas. Además este juego también permite unir conocimientos que seguramente estén trabajando en esta edad y es la lectura, y más concretamente la división de palabras en silabas, como he podido ver este año en el periodo de prácticas. Es curioso que cuanto mas lo practican, mas rápido les suele salir así que esa puede ser la dificultad que podemos aumentar cuando los alumnos lo realicen a la perfección.

Otra medida educativa que podemos tomar es realizarlo con cualquier otra palabra que tenga 4 sílabas. También recuerdo que oí este juego pero con otras palabras como: Mari-po-sa, Mante-qui-lla aunque no se si esta variante se debe a la situación geográfica u otra causa.

Bibliografía y otras fuentes:

López, J.M. (1966). El gran problema de la literatura infantil. Madrid: STVDIVM


http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index

No hay comentarios:

Publicar un comentario